Benaojan-Cueva de la Pileta-Monte Prieto





Ruta:   Benaoján-Cueva de la Pileta-Monte Prieto





Detalles del recorrido


Entretenida ruta que transita paralela al río Guadiaro en su margen derecho, por la Dehesa de Benaoján hasta la Cueva de la Pileta. En el regreso tomaremos un sendero inédito que nos traslada a Monte Prieto en la Sierra de Benaoján o de Juan Diego. Durante todo el recorrido disfrutaremos de magnificas vistas al Macizo de Libar y la Serranía de Ronda.


Mapa.

Perfil.


Longitud
 12 km. Circular
Dificultad
 Media.
Tiempo
 5 horas
Fecha
 Noviembre/2013
Lugar
 Parque Natural Sierra de Grazalema. Líbar.

La valoración de la dificultad, según nuestras apreciaciones, y el tiempo de realización de la ruta se conforman de acuerdo con las características del recorrido de la misma.
Varios son los elementos que tenemos en cuenta para valorar la dificultad del itinerario: el perfil de alturas o variaciones de desnivel, la orografía del terreno y la longitud del recorrido.
En el tiempo de realización interviene, ademas de la dificultad del itinerario, la contemplación del entorno natural y étnico que se encuentran en el trayecto.
Por supuesto estas valoraciones no tienen que coincidir con las estimaciones de otras personas, son totalmente orientativas. Planifica bien el recorrido y ten en cuenta un elemento determinante, la climatología.



"Lo importante no es el fin del camino, sino el camino.
 Quien viaja demasiado aprisa se pierde la esencia del viaje" (Louis L'Amour).


RUTA


Partimos de la Estación de Benaoján. Pronto encontramos una cancela metálica que da acceso a la Dehesa de Benaoján.



La Dehesa de Benaoján es un magnifico bosque mediterráneo de encinas y quejigos. Otra opción para comenzar esta ruta es hacerlo desde el mismo pueblo de Benaoján por el sendero Camino del Chorrito.



Una amplia pista terriza nos dirige al Cortijo de la Dehesa. En los claros del bosque tenemos vistas de las angosturas del río Guadiaro y al Cancho del Conio en el horizonte.




El carril desemboca en el cortijo de la Dehesa.



A pocos metros antes de la entrada del cortijo, a un lado, se aprecia una angarilla que da paso a una marcada senda.






La senda traza en subida junto a una pequeña zanja.



A nuestra derecha el Canchón, con sus paredes rojizas.



En la izquierda se observa el sendero que une Benaoján con Jimera de Líbar por el margen izquierdo del río Guadiaro.




Seguimos ascendiendo por la Cañada de las Viñas Viejas.



 Una parada para disfrutar del paisaje a nuestras espaldas.



El roquedo del Canchón al completo.  Abajo la Estación de Benaoján y la chopera señala 
el curso del río. Arriba la campiña de Ronda.



Estación de Benaoján y el río Guadiaro.



El caserío de Arriate.



La Cañada de la Viñas Viejas remata en la carretera de Benaoján-Cortes.



Transitando por la carretera, en dirección a Cortes, a medio km. se encuentra el desvío a la Cueva de la Pileta.



Pero antes de dirigirnos a la entrada de la Cueva de la Pileta, un pequeño promontorio 
nos sirve de otero al curso del río Guadiaro.

De norte a sur, por un gran desfiladero se prolonga el gran río Guadiaro, flanqueado 
a un lado por la Dorsal y por el otro el Macizo de Líbar.


Iniciamos el recorrido de los hitos del margen izquierdo, de norte a sur.


 En la imagen el Monte de las Viñas.



Cerro Medioculo.


La vía férrea en las angosturas.



La mole rocosa del Conio.


Dorsal Castillejos Espartinas.


Peñón de Benadalid y el cerro Poyato.



Hacho de Gaucín al fondo.



La Vega de Cortes y montes de Los Alcornocales donde se halla la Garganta de las Buitreras.



Ahora seguimos la visual de sur a norte por el Macizo de Líbar.



La sierra del Palo.



Los Canchos Negros.



Cerro de la Pileta.



Zona de acceso a la Cueva de La Pileta.



Carretera Benaoján-Cortes.



En primer plano el Canchón. Detrás Cerro Mures.


Ponemos rumbo a la entrada de la Cueva de La Pileta.




Las casas de la Pileta.


En la ladera del Conio asoma Jimera de Líbar.


Jimera de Líbar.


Escaleras de acceso a la entrada de la cueva.

Entrada a la galería subterránea.

Declarada Monumento Nacional en 1924, fue descubierta en 1905 por José Bullón, labrador de la zona, si bien fue dada a conocer por W Verner, realizándose un profundo estudio de la misma en 1912. En las diferentes excavaciones realizadas, han sido encontrados numerosos restos de cerámica, siendo el principal hallazgo un colgante de unos seis centímetros de altura que representa, de manera esquemática, una venus.
Los restos que se conservan del Paleolítico denotan una ocupación destacable por parte de grupos cazadores-recolectores. Se caracterizan por tener un hábitat estacional en vinculación directa con actividades de subsistencia, fundamentalmente la caza. En todos estos asentamientos aparecen útiles y desechos de talla con clara tipología musteriense.




Pero la gran importancia de la Pileta se debe a la existencia en su interior de extraordinarias pinturas rupestres, atribuidas al Paleolítico Superior. La mayoría de estas pinturas representan a animales, siendo los caprinos los más numerosos, aunque también podemos observar, caballos, cérvidos, búfalos y bisontes, además de peces.

Podemos agrupar las pinturas observando la técnica pictórica, así se consideran las más antiguas las realizadas con los dedos impregnados de arcilla, teniendo éstas tonalidades marrones, entre las que cabe destacar la conocida como el pez. Las que siguen cronológicamente son las de tonalidades rojizas, que a veces se superponen a las marrones.

Las más recientes son las de color negro que pertenecen al periodo azilienze. La Pileta está constituida por una serie de galerías situadas a distintos niveles y con alturas que llegan hasta los 15 metros. Destaca por sus grandes dimensiones la nave central, con 60 metros de recorrido.





Esta cueva, además de ser hábitat para el hombre prehistórico, fue lugar de enterramiento, así se demostró con el descubrimiento de restos humanos en diferentes espacios de la cueva.



Vuelta a la carretera.

Tomamos a la izquierda hacia Benaoján.

En poco menos de un km llegamos al Mirador de Benaoján.

Frente al mirador una pista de unos 300 m. conduce al caserío Cueva de la Pileta.

Atravesamos una cancela al final del carril encontrándonos en una vaguada que se eleva hacia el Oeste.

Las paredes de la vaguada por la izquierda, ...



... y por la derecha.




Las encinas asentadas en la rocas calizas parecen preparar una emboscada en el desfiladero.







El camino está señalado por el reguero de color pardo que dejan los animales a su paso. 



Dejamos a la derecha los restos de una vivienda para, pasados unos 50 m., atravesar otra alambrada.








Avanzando por la vaguada.



Llama la atención las curiosas formas de la nubes al superar las cumbres de la sierra.



Alcanzamos un puerto y vemos ante nosotros un paredón casi vertical de 250 m. 
perteneciente a la estribación más meridional de la sierra de Juan Diego.






Al pie de la ladera vemos una pista que se dirige desde el cortijo del Pozuelos hacia el Oeste. Iniciamos un pequeño descenso y enseguida una bifurcación: tomamos el camino de la derecha que nos lleva hasta el llano de Pozuelo.



En el llano de Pozuelo se asientan dos cortijos. El de la imagen, el cortijo de Monte Prieto.













Continuamos en sentido Este. En dirección contraria a la marcha divisamos el polje de Hoyo del Niño Fernando



Pozo de Pozuelo con dos pilas labradas en piedra.






Atravesamos una angarilla. 



Que dejamos cerrada para que no escape el ganado.



En este polje de Pozuelo se asienta otro cortijo, el de Gloria.









La era tiene un inquilino metálico (chatarra), que afea el paisaje.







Nos separamos de Llano de Pozuelo hacia otro llano contiguo.



Llano de Bartolome.



Alcanzamos la cota máxima de la ruta en Monte Prieto.  
Las vistas a la ciudad de Ronda y el tajo son espectaculares.



Ronda. Se distingue el Puente Nuevo sobre el Tajo.



El cortijo de Pozuelo, arriba la cresta del pico Ventana.



El serrucho de la Sierra de Juan Diego o Benaoján culminado por el pico de la Ventana (1.298 m).




El sendero continua en descenso hacia Benaoján por la ladera de Lucas.



Obtenemos buenas vista a la Estación de Benaoján, nuestro punto de partida.



El Charco de la Barranca en el rio Guadiaro.







Estamos próximos al pueblo, uno tajos rojizos nos llaman la atención.



Tajo Castillejo.



Observamos sobre la roca rojiza una multitud de cruces blancas. Le preguntamos a un lugareño que significan y este nos responde que son promesas de tipo religioso hechas por vecinos del pueblo.



Cruzamos una cancela.



Tenemos a la vista el pueblo dispuesto en un gran polje.



Benaoján.



En la parte alta del polje se divisan casas de Montejaque, la sierra del Algarrobo y el cerro Tavizna.



La torre-campanario de Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario de Benaoján.



Callejeamos por el pueblo.












Tomamos una vereda para llegar a la Estación.



En la bajada vemos que un grupo de gente se divierten haciendo escalada.



Completamos la ruta circular junto al Nacimiento de Benaoján conocido como de los Cascajales.

Manantial de los Cascajales.

Benaoján cuenta con dos de los nacimientos más singulares de la Serranía, aunque no den vida a ríos importantes. Se trata del Molino del Santo, en la Estación, y de la Cueva del Gato, una gruta de donde mana agua durante todo el año, aunque, en realidad, es el final de un río subterráneo que nace prácticamente en Montejaque. En ambos casos, sus aguas alimentan al río Guadiaro.

El origen de los Cascajales está en la acumulación de agua que se da en las rocas calizas y que aflora al exterior cuando contacta con materiales geológicos más impermeables. En este caso, el Nacimiento recoge las aguas del "polje" de Benaoján y de las sierras cercanas.

Presenta un aspecto seco, no tiene nada que ver de como lo vimos en nuestra anterior visita, a este lugar, en Enero de este mismo año. 



Aspecto en el invierno pasado.














3 comentarios:

  1. Una ruta espectacular, gracias por mostrarlo. Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  2. Eso que usted llama tajo Castillejo se conoce como las cruces blancas y el tajo Castillejo esta justo donde acaban las casas más altas del pueblo.

    ResponderEliminar

No funciona el formulario. Contacto en pavostrotones@gmail.com