Ruta: Cerro Buenavista y Molinos de viento de Vejer
Detalles del recorrido
Ruta que discurre en el Cerro de Buenavista de Vejer de la Frontera. Transcurre por parte del camino a San Ambrosio y la Breña que recorrían antaño carboneros, arrieros, jornaleros y vecinos del lugar. Se pueden disfrutar de magnificas vistas (Buenavista), ademas de restos arqueológicos y etnológicos, por el impresionante entorno natural por el que discurre.
Completaremos nuestra excursión por este pintoresco y acogedor pueblo blanco con la contemplación de sus siete molinos harineros que aprovechaban la fuerza del viento para funcionar.
|
Mapa de la ruta. |
Longitud
|
11 km. Circular
|
Dificultad
|
Baja.
|
Tiempo
|
4 horas
|
Fecha
|
Octubre/2013
|
Lugar
|
Cádiz Interior.
|
La valoración de la dificultad, según nuestras apreciaciones, y el tiempo de realización de la ruta se conforman de acuerdo con las características del recorrido de la misma.
Varios son los elementos que tenemos en cuenta para valorar la dificultad del itinerario: el perfil de alturas o variaciones de desnivel, la orografía del terreno y la longitud del recorrido.
En el tiempo de realización interviene, ademas de la dificultad del itinerario, la contemplación del entorno natural y étnico que se encuentran en el trayecto.
Por supuesto estas valoraciones no tienen que coincidir con las estimaciones de otras personas, son totalmente orientativas. Planifica bien el recorrido y ten en cuenta un elemento determinante, la climatología.
"Lo importante no es el fin del camino, sino el camino.
Quien viaja demasiado aprisa se pierde la esencia del viaje" (Louis L'Amour).
RUTA DE BUENAVISTA
|
Iniciamos el recorrido en el Parque La Noria donde se ubica el recinto ferial. |
|
Tomamos una senda que discurre entre campos de cultivo. |
|
Cruzamos los inicios del arroyo de Doña Juana. |
|
El camino torna empedrado, son los vestigios de una calzada romana. |
|
Una mirada atrás. Se divisa el Parque de los Vientos donde se ubican varios molinos harineros que luego tendremos la ocasión de visitar. |
|
El empedrado gana consistencia. |
|
La vereda gira al oeste en una corta subida a la parte mas elevada del Cerro Buenavista. |
|
Otra mirada atrás. Ahora logramos ver el blanco caserío vejeriego copando el horizonte. |
|
En lo alto del cerro nos dirigimos a un mirador que hace honor al nombre de "Buenavista".
|
|
Las vistas se extienden hasta el Océano Atlántico. En primer termino el valle de Paternilla.
Los cerro cubiertos por el verde pinar corresponden al Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. |
|
Ampliando la visual, las casa de núcleo rural de San Ambrosio y el Cerro de Meca cerrando el horizonte. |
|
El Faro de Trafalgar,sobre el lienzo marino, entre los cerros de Meca y de Paternilla. |
|
Siguiendo la mirada a la derecha, avistamos Zahora. |
|
En la linea de costa El Palmar de Vejer y la playa de Castilnovo. |
|
Asomando por el cerro la parte superior de la Torre Nueva o de El Palmar. |
|
La Torre de Castilnovo. |
|
Continuamos la observación hacia el N.W., aparece Conil de la Frontera. |
|
Mejor detalle de Conil. A espaldas del pueblo, la Torre de Roche situada en el Cabo del mismo nombre.
|
|
Terminamos la visual divisando El Colorado (el caserío mas cercano), la Dehesa de Roche y la urbanización de Roche. |
|
También se ve, hacia el S.E., las marismas del río Barbate y el litoral marítimo hasta Punta de Camarinal.
|
|
Reanudamos la marcha por un amplio carril que une Vejer y San Ambrosio. Pasaremos junto a un parque eólico de aerogeneradores, pero estos nos son los molinos que hemos venido a ver. |
|
La pista, tras un desvió a la derecha, comienza descender. |
|
Tras una curva, brota, nunca mejor dicho, la fuente de Foncubierta. |
|
Junto a carril rural que comunica el pago de San Ambrosio con Vejer, se ubica esta fuente que nace en la misma cuneta. |
|
El agua se almacena en un depósito tapado (Foncubierta) y se accede a ella mediante bomba de émbolo manual. |
|
Tras dejar la Foncubierta y un poco mas adelante, el camino gira al norte en un cruce. A nuestro alrededor abunda el ganado retinto. |
|
Al frente el Cerro Buenavista por donde hemos discurrido y volveremos a transitar.
En la altiplanicie asoman los molinos harineros eólicos. |
|
Molino Harinero de Viento de Morillo. |
|
El sendero nos tiene preparada una sorpresa. Cogemos la hijuela de Catalina Pérez. La senda se angosta entre la vegetación por la cercanía de un arroyo. |
|
El arroyo y un pozo-fuente coinciden con el nombre de la hijuela, Catalina Pérez. Que hermoso nombre, también coincide con el nombre de mi madre, del que os cuenta esta historia, Catalina. |
|
Después de cruzar el arroyo el sendero asciende por un canuto entre los arbustos que parece trasladarnos a los "canutos" de Los Alcornocales. |
|
No vamos perdidos. |
|
La hijuela de Catalina Pérez continua de forma estrecha, abriéndose mas adelante al pasar junto a unas casas de campo. |
|
El sendero traza en suave ascenso hasta alcanzar la parte alta del cerro de Buenavista. |
|
La senda sigue paralela a la carretera de los Militares. Divisamos el primer molino harinero de viento. |
MOLINOS HARINEROS DE VIENTO EN BUENAVISTA
Los molinos se empezaron a construir a partir del siglo XIX, y en su interior se puede observar la manera tradicional de producir la harina. Los de Vejer corresponden, tipologícamente, a los molino de vientos andaluces, los cuales, a se vez, pertenecen en su mayoría a los de tipología de vela triangulares (llamadas pnemoros) con eje atravesado por cuatro o mas pares de varas. Por lo general, la torre es cilíndrica aunque hay algunas troncocónicas Sus muros son muy gruesos, construidos en mampostería de piedra o arcilla. El rotor suele tener cuatro u ocho velas latinas (triangulares, de lienzo), dispuestas sobre dos planos ligeramente desplazados.
|
Molino Harinero de Viento de Morillo. |
|
De propiedad privada este molino posee cubierta y aspas originales, si bien se encuentra en estado de abandono. |
|
A pocos metros del primer molino se encuentra el Molino Harinero de Viento de Márquez. |
|
Con las mismas características que el anterior, es decir, propiedad privada y abandonado. La cubierta parece haber sido restaurada y no tiene las aspas para las velas. |
|
Los hitos se suceden por la loma de Buenavista. Ahora hallamos el vértice geodésico de Vejer. |
|
Molino Harinero de Viento Santa Inés, también conocido como del Conde. |
|
El molino del conde o de Santa Inés es el primer molino de viento edificado en Vejer. La torre circular está labrada en sillería, a diferencia del resto de los molinos que son de mampostería. |
|
De propiedad municipal, ha sido restaurado y se le ha instalado el techado con cubierta similar a la tradicional. Se ha acondicionado en sus alrededores una zona ajardinada de recreo y un mirador, el mirador de Trafalgar. Se divisa, desde este otero, la costa de Conil y Chiclana, el cerro Patria, varias pedanías vejeriegas y Medina Sidonia. |
|
Playa y Torre de Castilnovo. |
|
Desde este mirador se logra divisar el Castillo de Sancti Petri (en el centro de la imagen), en la costas chiclanera.
|
|
Cerro Patria. |
|
La pedanía vejeriega de Santa Lucia con sus molinos movidos por el agua. |
|
Medina Sidonia, al norte. |
|
Continuando por el perímetro de Vejer le toca el turno a otro mirador que acoge la Estatua del Santo.
|
|
"Buenas vistas" del casco histórico de Vejer y a la Janda. |
|
Castillo de Vejer. |
|
El río Barbate se abre paso, hacia la Barca de Vejer y su desembocadura en el mar, entre los cerros del Abejaruco y de Sierra Granada. |
|
Sobre el cerro de Sierra Granada se extienden los llanos que ocupaban la ahora desecada Laguna de la Janda. |
|
Siguiendo el cerro se avista el ultimo molino de la loma de Buenavista. Como es complicado baja por aquí damos un rodeo por el pueblo. |
|
Molino Harinero de Viento de La Cruz de Conil. |
|
Fue construido por el molinero cartagenero Francisco Conesa, en 1855, en unos terrenos baldíos "concedidos por el Ilustre Ayuntamiento de la villa". En 1881, los herederos de Conesa, hermanos Francisco y Magdalena lo venden al molinero Francisco Guerrero Rubio. |
|
Este Molino de Viento de la Cruz de Conil ha sido restaurado recientemente como prueba la foto tomada esta primavera pasada cuando nos acercamos a visitar el casco histórico de Vejer. |
|
En el otro extremo de Vejer se ubica el Parque del viento que acoje otros tres molinos harineros de viento. Para ello cruzamos la villa de norte a sur ya que estamos en faena molinera.
|
|
Imagen repetida de la anterior, pero en este caso con la visión del Molino de la Cruz de Conil antes de ser restaurado.
|
MOLINOS HARINEROS EN EL PARQUE DE LOS VIENTOS
|
Entrada al Parque de los Vientos. |
Los molinos de viento del barrio de San Miguel se encuentran en excelente estado de conservación. Los molinos allí ubicados son los de San Francisco, San José y San Antonio, junto a los cuales se encuentra el centro de Interpretación del Viento. El rodeo de los molinos se ha convertido en zona de recreo.
El pasado 20 de junio, uno de ellos ha sufrido los efectos de un incendio, el de San Antonio, afectando el fuego a documentos y diferentes enseres y aperos que se encontraban en su interior. La construcción, compuesta de madera en techo, aspas, ventanas y su contenido —maquinaria, útiles de labranza, mobiliario y alpacas de paja—, ha favorecido la rápida propagación del fuego y ha dificultado las labores de extinción del fuego.
En Vejer de la Frontera los molinos harineros existentes en el término, hasta principios del S. XIX, eran movidos por energía hidráulica, salvo alguna pequeña tahona que empleaba tracción animal para mover las piedras. Al poseer el monopolio exclusivo de esta actividad la casa ducal de Medina Sidonia, como señor jurisdiccional de la entonces villa, los molinos harineros hidráulicos o eran propiedad del Duque o habían sido cedidos por la Casa Ducal a particulares, normalmente gravados con un tributo para su hacienda. Fue con el advenimiento del régimen liberal y tras la disolución de los señoríos, al declararse la libertad de establecimientos industriales, cuando se construyen la mayor parte de los molinos existentes hoy en Vejer.
|
Las tres "Aves Marias", como son conocidos los molinos de San José, San Francisco y San Antonio
|
El establecimiento de estas industrias tuvo un difícil comienzo en Vejer. El tipo de molino que se importó a la provincia gaditana era el molino mediterráneo, bien representado por el modelo cartagenero, aunque con ciertas adaptaciones.
Debido a la fuerza del viento en esta zona, en especial en los días en los que sopla el levante, la estructura del molino típico manchego se hace inviable, por lo que el molino de Vejer es una adaptación al clima y las condiciones de la zona. Con 3 metros de ancho y 8 de altura, y unos muros de 1,60 metros de anchura, estas construcciones solían poseer dos plantas, una inferior destinada al almacén y otra superior con las piedras y los mecanismos destinados a moler el trigo.
|
Molino Harinero de Viento San José. |
|
Fue edificado poco antes que el molino San Francisco por Joaquín Gallardo Sánchez en el mismo rodeo de una fanega. Este molino ha sido objeto de una completa restauración por el Excmo Ayuntamiento y Junta de Andalucía. |
|
Molino Harinero de Viento San Francisco. |
|
El molino de San Francisco fue edificado por Joaquín Gallardo Sánchez en un cercado de pasto o rodeo de una fanega de tierra que adquirió en 1860, donde ya había edificado el molino de nombre San José. |
|
Molino Harinero de Viento San Antonio.
Fue edificado poco antes que el molino San Francisco por Joaquín Gallardo Sánchez en el mismo lugar que aquel y el molino San José en un rodeo de tres aranzadas que adquirió en 1860 y donde edificó también el molino nombrado SAN JUAN hoy desaparecido. Se encuentra sin la cubierta y las aspas aparecen en el suelo próximo despues de sufrir un incendio por causas desconocidas.
|
|
Las aspas tiene forma de cruz latina para subir con mayor facilidad las lonas, que posteriormente se amarraban a los listones. |
Referencias:
- Web de turismo de Vejer.
- Wikipedia.
- Wikanda.
Precioso recorrido, merece la pena visitar Vejer. Saludos
ResponderEliminar