Sendero: Castillo de Matrera
Señalizado: Si.
Longitud
|
5 km. Circular
|
Dificultad
|
Media-Baja.
|
Tiempo
|
3 horas
|
Fecha
|
Octubre/2012
|
Lugar
|
Sierra de Pajarete.
|
La valoración de la dificultad y el tiempo de realización de la ruta esta de acuerdo con las características del recorrido. Los elementos que tenemos en cuenta para valorar la dificultad del itinerario son: el perfil de alturas, la orografía del terreno y la distancia a recorrer. En el tiempo de realización influye, ademas de los anteriores, la contemplación del entorno paisajístico y de los monumentos que encontramos en el trayecto.
"Lo importante no es el fin del camino, sino el camino.
Quien viaja demasiado aprisa se pierde la esencia del viaje" (Louis L'Amour).
Cómo llegar: Desde Villamartín, tomar la carretera A-373 en dirección a Prado del Rey. Un cruce a la izquierda lleva al santuario de la Virgen de las Montañas.
Detalles del recorrido
![]() |
Mapa de la ruta. |
Se parte de la Ermita de Nuestra Señora de las Montañas, lugar de peregrinación cuya romería se celebra el 8 de septiembre.
Desde aquí se sube el antiguo tramo de la carretera hacia el Cerro de Pajarete, culminando en una amplia meseta donde se encuentra las ruinas del Castillo de Matrera.
Esta fortificación, de época musulmana, conserva la cerca defensiva con la puerta de acceso denominada de los Carros y la Torre del Homenaje.
![]() |
Perfil de la ruta. |
Castillo de Matrera en el monte Pajarete. Enfrente y a la izquierda el cerro del Búho.
Detrás la sierra de Zafalgar.
|
Historia: Fue construido en el siglo IX por Omar ibn Hafsún para defender a Iptuci, la ciudad más avanzada de la Cora de Ronda.
En el siglo XIII fue conquistado por San Fernando, quien lo reconstruyó. Sin embargo a principios del siglo XIV volvió a manos musulmanas, siendo reconquistado definitivamente por Alfonso XI en 1341. No obstante al estar situado en plena Frontera o Banda morisca fue asediado por los musulmanes granadinos en 1408 y en 1445.
Es Monumento Nacional desde 1949.
![]() |
Recinto amurallado (Vista Satélite) |
RUTA
Comenzamos la ruta desde la Ermita de las Montañas. Tras pasar por una cancela marchamos por un amplio camino terrizo. Mirando atrás vemos el cerro Verdugo coronado con repetidores de tv. |
El camino se estrecha, circulamos por una suave pendiente entre tierras de labor. |
La senda se interna en el monte adentrándose en una manga entre olivos. |
Pasamos junto al caserío del Rancho de las Animas. |
Continuamos nuestro camino, bordeando el cerro de Pajarete. |
El cerro de Búho queda a nuestra izquierda. Teníamos previsto visitarlo pero unos cazadores estaban en plena batida y nos hacen desistir de esa idea. |
Una vista ladera abajo. La casa del Rancho de las Animas y al fondo el embalse de Bornos. |
La vereda no conduce junto a otro caserón. |
Una baliza de madera nos marca el inicio de un sendero mas angosto entre acebuche, arbustos y rocas.
|
Algunos hitos de piedras y flechas amarillas nos indican por donde tenemos que seguir. Estamos en la parte de mas desnivel del recorrido. |
Ganamos altura. Divisamos Villamartin y los llanos de la cuenca del Guadalete. |
Bornos y su embalse. |
Una vez superado el desnivel transitamos por el cerro hacia las ruinas de la fortificación. |
Avanzamos en dirección al gran recinto amurallado de más de 500 metros de perímetro, que rodea el patio de armas. |
Accedemos al interior de la fortaleza por la puerta de los Carros. |
Destaca en la zona norte del recinto la Torre del Homenaje, de planta rectangular, en el lugar más infranqueable. |
En la torre ha desaparecido su paramento este y parte del norte, dejando al descubierto las bóvedas y faltando el sistema de acceso a las plantas, supuestamente situado en el flanco oriental. |
Es una construcción sumamente robusta, formada por dos plantas y un terrado. La primera se cubre con una bóveda de medio cañón, a base de lajas de piedras irregulares. |
La segunda planta ofrece la misma cubierta, en este caso con ladrillos rojizos regulares. |
Pavostrotones en el Castillo de Matrera. |
Murallas del Castillo de Matrera.
El castillo mas grande de la Sierra. Por cierto, si volvéis por allí: un amigo encontró varios fósiles de ammonites, en los roquedos del cerro del Búho, del tamaño de una pelota de fútbol. Cuestión de ir mirando.
ResponderEliminarNos quedo pendiente la subida al cerro del Búho. Otro día lo intentaremos y ya que lo dices estaremos atento a los fósiles. Gracias por el apunte y el comentario Jose Manuel. Saludos.
EliminarUna ruta con unas panorámicas bellísimas, enhorabuana, me la apunto para cuando tengamos un hueco. Saludos cordiales
ResponderEliminarEs una lastima la torre se cae en pedazos. Buen otero para disfrutar del paisaje. Saludos.
EliminarInteresante ruta nos la apuntamos.
ResponderEliminarInteresante ruta nos la apuntamos.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Ana.
EliminarCuanto más rutas veo , más admiro vuestro trabajo . Sois únicos , gracias por vuestra labor.
ResponderEliminar