Sendero: Pasarelas y Corrales de Rota
Señalizado: Si.
Cómo llegar: El inicio se encuentra en el Puerto Deportivo y Pesquero junto al Paseo Marítimo de La Costilla, en el núcleo urbano de Rota.
Longitud
|
12 km. Circular
|
Dificultad
|
Baja.
|
Tiempo
|
5 horas
|
Fecha
|
Septiembre/2012
|
Lugar
|
Costa de la Luz.
|
La valoración de la dificultad y el tiempo de realización de la ruta esta de acuerdo con las características del recorrido. Los elementos que tenemos en cuenta para valorar la dificultad del itinerario son: el perfil de alturas, la orografía del terreno y la distancia a recorrer. En el tiempo de realización influye, ademas de los anteriores, la contemplación del entorno paisajístico y de los monumentos que encontramos en el trayecto.
"Lo importante no es el fin del camino, sino el camino.
Quien viaja demasiado aprisa se pierde la esencia del viaje" (Louis L'Amour).
Dedicamos esta ruta a Picobarro (roteños) integrantes de la Asociacion Senderista Pasos Largos por su admirable labor de publicación de rutas en su web: http://picobarro.com/.
Detalles del recorrido
 |
Mapa de la ruta. |
Esta ruta discurre por el litoral roteño, desde el Puerto Deportivo y Pesquero Astaroth hasta la playa de Punta Candor. El recorrido se realiza sobre pasarelas de madera que atraviesan todo el Pinar de Rota. Éstas se conectan además, con accesos a la playa y miradores, desde donde se obtienen bonitas vistas.
Durante la travesía pasaremos por las cercanías de las playas relacionadas abajo y en el regreso transitaremos por ellas en orden inverso:
- Playa de La Costilla
- Playa de Piedras Gordas
- Playa de Los Corrales
- Playa de Punta Candor
 |
Monumento Natural Corrales de Rota. |
Con un total de ocho corrales, el primer Monumento Natural declarado en Andalucía, comprende una pequeña franja de océano atlántico y playa, frente a los municipios de Rota y Chipiona. Estas parcelas usurpadas al mar representan una forma tradicional de aprovechar los recursos desde época romana.
Los corrales de pesca son parcelas de la franja interlineal rocosa delimitadas por muros de construcción artificial en los que quedan atrapados los peces cuando baja la marea.
En la playa roteña de la Almadraba hay cinco de ellos que comprenden una superficie de más de 1.100.000 metros cuadrados en los que hay una gran diversidad y riqueza biológicas. Un paseo por ellos nos permite la observación de un buen número de especies de aves limícolas y costeras que buscan allí su sustento.
RUTA
 |
Comenzamos la ruta desde las proximidades del faro y del Puerto Deportivo y Pesquero de Rota.
|
 |
Cerca de la Glorieta de Jose Maria Peman un espigón de escollera se incrusta en el mar. |
 |
Avanzamos por espigón para contemplar las vistas que desde allí se alcanzan. |
 |
Al sur la Bahía de Cádiz. |
 |
Tirando de zoom se aprecia la tacita de plata. |
 |
Al norte la playa de la Costilla de finas y doradas arenas. |
 |
El avistamiento de aviones militares es continuo por la cercanía de la Base Militar de Rota.
|
 |
Accedemos al casco antiguo roteño por la Puerta del Mar o Arco del Muelle. |
 |
A finales del siglo XIX se colocó sobre el muro de la Puerta del Mar o Arco del Muelle un pequeño faro, claramente sustituido de sus funciones, en la actualidad, por la presencia de su hermano mayor.
|
 |
Nuestros pasos de encaminan al Castillo de Luna. Llegamos a una plaza donde aparte del castillo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la O. Esta data del Siglo XVI y fue financiada su construcción por D. Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos. La Iglesia está formada por una nave central de estilo gótico tardío y tiene cinco capillas añadidas. |
 |
Frente a la iglesia se encuentra el Castillo de Luna. |
Estoy preparando la ruta del próximo domingo con el grupo y me encuentro con vuestra entrada, una ruta muy singular, con bonitas vistas, enhorabuena. Saludos cordiales
ResponderEliminarHacer esta ruta ahora sin el agobio veraniego es muy recomendable. Gracias y saludos.
Eliminar